Tàpies y los símbolos


Nacido en Barcelona en el año 1923, Antoni Tàpies es conocido por su interés por la materia, la tierra, el polvo y las partículas, que pasaron a ser elementos sustanciales de su obra. “Tàpies elabora su pintura sustancialmente, es decir uniendo el óleo o pigmento con materias como arenas, mármol en polvo, tierras, etc., que una vez aplicadas al lienzo trabaja convenientemente, produciendo surcos, hendiduras, incisiones, huellas, hoyos, etc., que finalmente decorará con toques de pintura espaciados, en forma de cruces, letras, ideogramas, orientales y signos diversos, en los que Tàpies aporta su mensaje más personal e intrincado, con su correspondiente simbología” (Preckler, 2003, p. 314)

La simbología parecía ser algo que, además de la materia, también le interesaba a Tàpies.

Un elemento esencial en las obras de Tàpies es la cruz. En 1947 se interesa de un modo muy particular por ella y de ahí en adelante aparecerá en todos sus periodos. Lógicamente, el contexto de las obras dentro de las cuales incluirá este símbolo, variará en cada una de sus etapas. (Cirlot, 1983, p. 72). Poco a poco, con el paso del tiempo, este elemento clave de las obras de Tàpies se vio conceptualmente transformado, y pasó de ser una cruz a una “T”. (Zollinger, 1952)

Antoni Tàpies. El calcetín. 1991-1992. Fundació Antoni Tàpies, Barcelona

El arte de Antoni Tàpies, así como el resto que forma parte de Dau al Set, se ve claramente influenciado por artistas como Miró. Algunos elementos típicos de las obras de Miró como los soles, lunas, estrellas y ojos aparecen continuamente en las obras de Tàpies.

La simbología que presenta en sus obras se puede interpretar como algo personal del artista, como por ejemplo las letras “A” y “T” que aparecen recurrentemente en sus obras y que pueden entenderse como A de Antoni y T de Tàpies o Teresa. Por otro lado, según la simbología universal establecida, algunos de los elementos de sus obras tienen un significado más profundo; por ejemplo, los ojos, que representan la esencia y la sabiduría.

Bibliografía

Preckler, A. (2003) Historia del arte universal de los siglos XIX y XX. Madrid: Editorial Complutense.

Cirlot, L. (1983). La pintura informal en Cataluña, 1951-1970. Barcelona: Anthropos.

Zollinger, G. (1952). TAU oder TAU-t-an und das Rätsel der sprachlichen und menschlichen Einheit. Berna: A. Francke.



Michelle Y.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares