Gaudí y el Parque Güell
He
decidido realizar un análisis de una de las tantas maravillas que Antoni Gaudí
dejó tras su muerte, el Parque Güell. Una maravilla que se encuentra en lo más
alto de la ciudad de Barcelona, España. Artísticamente, representa plenamente
al artista ya que forma parte de su etapa naturalista. El modernismo o el Art
nouveau, fueron grandes influencias para Gaudí, llegando a verse representado
en gran parte de sus obras. Arquitectónicamente, Gaudí fue un entusiasta del
movimiento, haciendo que cada pared y cada columna cobrara vida propia. La
naturaleza como principal fuente de inspiración, la predominación de la línea curva
sobre la recta y el sentido decorativo son algunos de los aspectos más
presentes del modernismo en las creaciones de Gaudí.
Gaudí. Escalera entrada Parque Güell. 1900-14. Barcelona
Parece
sumamente interesante cómo Gaudí llena de referencias a la naturaleza las casas
que construye en la ciudad, y en esta oportunidad diseña un parque poblado de
elementos urbanos como bancos, columnas y demás esculturas, como si en sus
obras tuviera la necesidad de fundir ambas creaciones. (Tolosa, 2001)
Gaudí. Jardines Parque Güell. 1900-14. Barcelona
El
Parque Güell, inició como un proyecto de residencia, es decir, el parque iba a
ser una urbanización que seguiría un modelo inglés, por eso se le denominaba también
“Park Güell”. Fue un encargo al artista por el empresario Eusebio Güell.
Lamentablemente el proyecto no tuvo éxito, por lo que Gaudí quedó diseñando un
parque con espaciosos jardines y hermosa arquitectura.
Gaudí. Mirador Parque Güell. 1900-14. Barcelona
Son
muchos los espacios del Parque Güell en los que se aprecia el gusto característico
del artista. Desde las columnas que fingen ser troncos de árboles, hasta el
mirador que serpentea por todo el borde del parque con cristales de color,
reciclados a forma de collage. Como siempre, Gaudí no perdía la oportunidad
para plasmar en sus creaciones sus creencias religiosas, aspecto influyente en
su trayectoria como artista. Se puede considerar que algunos de estos elementos
clave fueron las cruces de cuatro brazos, presentes en varias de sus obras.
Gaudí. Cruces de cuatro brazos
Su
inspiración constante era servir a Dios, esa era su justificación; y siempre
supo que la mejor manera de servirlo era a través de su creación arquitectónica.
La Sagrada Familia lo demuestra y hace que este concepto perdure en el tiempo. (Asociación pro Beatificación de Antoni Gaudí)
Bibliografía
Tolosa
Termes, L. (2001). Gaudí y la Ruta del Modernismo. Barcelona: Kliczkowski.
Asociación
pro Beatificación de Antoni Gaudí. “Hacia la Beatificación de Antoni Gaudí”. 3ra edición. Barcelona: Asociación pro Beatificación de Antoni Gaudí.
Michelle Y.
Comentarios
Publicar un comentario