El principio Asia
Mi última visita a la fundación Juan March en Madrid, fue con el propósito de explorar la nueva exposición titulada El principio Asia. China, Japón e India y el arte contemporáneo en España. Y se preguntarán, ¿qué tiene de interesante esta exposición? Pues, todo. La fundación se las ha ideado para realizar una fascinante conexión entre un arte que ya conocemos, el español, y un arte que nos puede parecer un tanto lejano, como el asiático. Desde conceptos a influencias, desde pinturas a esculturas; todos estos detalles que nos hacen descubrir una faceta desconocida de los artistas que tanto conocemos.
La exposición estaba dividida por temáticas. En la primera sala llamada “Casas, templos, jardines” se demuestra como la estructura de las casas japonesas o chinas influencian las obras de muchos artistas españoles, como a Juan Navarro Baldeweg.
Navarro Baldeweg. Habitación roja con figura. 2005. Colección Funcación Botín, Madrid
La siguiente sala fue una de mis favoritas ya que exponían a la naturaleza como fuente de inspiración artística y uno de los principales artistas era Fernando Zóbel. Como ya sabemos, más allá de la temática, Zóbel se inspiró en otros aspectos provenientes de Asia para sus creaciones, como es el caso de la tinta china, material que introduce en sus obras a través de una jeringa.
Zobel. El río IV. 1976. Colección Fundación Juan March, Museo de Arte Abstracto Español, Cuenca
En una de las secciones se tocaba el tema de la textura y la escultura, en la que se exponían cuadros de Tàpies en los que emplea materiales como la tierra, y jarrones en cerámica de artistas como Miró o Llorens. Los principios de la cerámica asiática se ven muy bien reflejados en Llorens, quien opta por la simplicidad y la falta de coloración y decoración, para simplemente dejar que el horno haga su trabajo.
La caligrafía es otro elemento que se vio presente en obras de artistas europeos desde la década de los cincuenta. Lo que más llama la atención es que dentro de un par de líneas haya tanto contenido, es como si un mundo estuviera compactado en algo tan sencillo como un signo. Muchos artistas vieron su obra influenciada por la escritura asiática, entre ellos estaban personajes como Antoni Tàpies, Luis Feito, Antonio Saura y Fernando Zóbel.
Tàpies. Vertical con caligrafía. 1987. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid
La exposición es fascinante ya que hace que el espectador abra los ojos y vea cosas que, a pesar de haberlas visto anteriormente, no las había observado realmente. El recorrido por la colección nos hace reflexionar y, al salir de allí, pensamos que tal vez, hay más cosas detrás de lo que creemos ya saber.
Bibliografía
https://www.march.es/arte/madrid/exposiciones/principio-asia/?l=1
Fundación Juan March. (2018). El principio Asia. China, Japón e India y el arte contemporáneo en España (1957-2017). Madrid: Fundación Juan March y Editorial de Arte y Ciencia.
Michelle Y.
Comentarios
Publicar un comentario