El sentido de la palabra


Artista plástico, escultor y grabador, Jaume Plensa nació en Barcelona el 1 de enero de 1955, en donde estudió en la Escuela de Llotja y en la Escuela Superior de Bellas Artes de Sant Jordi. En lo personal, se podría considerar que la obra escultórica de Jaume Plensa no se separa por etapas, ya que todas engloban un mismo concepto o idea: la esencia del hombre. “Desde sus comienzos como escultor, Jaume Plensa no cesa en su investigación sobre las cualidades físicas de los materiales y la búsqueda del espacio como energía”. (VV.AA, 2000)

A principios de los años 80 el hierro forjado se vuelve protagonista en su obra, aunque también trabaja con materiales como el bronce y el cobre. Más adelante incorpora el elemento de “la luz” en sus obras, añadiéndolo como si fuera un material o elemento más. Además, también incorpora textos escritos en relieve; textos poéticos, frases, palabras, o simplemente letras. De ahí en adelante nunca dejó de trabajar con la luz y la fundición, aunque se puede apreciar el cambio de materiales al aluminio, vidrio, acero o hasta resina, para adaptarse a la propia obra o al espacio.

Paralelamente a su obra escultórica, ha desarrollado una extensa obra en papel que incluye, dibujos y collages que guardan cierta relación con sus esculturas. Hay que reconocer que su obra en papel es tan buena como su obra escultórica, pero, si Plensa tuviera que ser internacionalmente reconocido por una cosa, seria por sus esculturas de gran dimensión formadas por textos, letras y números. Algunos de los textos que Plensa integra en sus obras, pertenecen al artista inglés William Blake, con el cual se siente profundamente identificado. (Ahrens, 2003, p. 114)

A Jaume Plensa le interesa lo relacionado con el volumen, el espacio y la tensión, y lo refleja constantemente en su trabajo. Él recoge un lenguaje que ya conocemos, el lenguaje del retrato y del cuerpo y nos hace verlo de una manera distinta. En sus esculturas, más que ver un retrato o un cuerpo, vemos la forma, el espacio, el vacío, lo de adentro y lo de afuera, todo integrado en uno. Conceptos como este se ven reflejados en gran parte de sus obras, pero especialmente, en aquellas que integra la palabra.

Cuando Plensa trabaja con letras, no es el sentido de la palabra lo que busca, sino la materia del lenguaje. Para él, la letra sirve como símbolo de la célula y como metáfora de una sociedad en la que una sola persona no tiene peso. Podríamos poner de ejemplo a una de sus esculturas titulada Body of Knowledge, pieza en la que ha mezclado ocho alfabetos distintos, que representa la idea de valorar la diversidad como forma de comunicación y unión. Para Plensa, la diversidad no nos separa, nos une, porque hay un intercambio entre ellas.

Plensa. Body of Knowledge. 2010. Universidad Goethe de Frankfurt

Jaume Plensa nunca se ha considerado a sí mismo como un artista conceptual, sino como un artista muy físico, ya que necesita tocar las cosas. Aunque también deja clara su creencia de que las ideas también se pueden tocar. (RTVE, 2018, min. 00:31:25- 00:31:37).

Bibliografía

Ahrens, C. (2003). Jaume Plensa. Madrid: Ediciones Polígrafa.
VV.AA. (2000). Jaume Plensa. Chaos-saliva. Madrid: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
RTVE. (2018). Imprescindibles. Jaume Plensa. [Documental]. http://www.rtve.es/alacarta/videos/imprescindibles/imprescindibles-jaume-plensa/4494798/


Michelle Y.

Comentarios

Entradas populares